CONVOCATORIA DE PREMIO JACQUES SUAUDEAU – FUNDACIÓN JÉRÔME LEJEUNE AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA.
La Cátedra de Bioética Jérôme Lejeune convoca la adjudicación de un premio al mejor trabajo de investigación en Bioética que se presente a la Iª convocatoria del premio Jacques Saudeau convocado por la Fundación Jérôme Lejeune.
Quién fue el Dr. Suaudeau. Médico, sacerdote e investigador en Bioética, Jacques Suaudeau nació en Orán (Argelia) en 1941. Dedicó los primeros cuarenta años de su vida a la medicina antes de hacerse sacerdote. Tras seis años como internista en los hospitales de Grenoble, de 1964 a 1970, defendió su tesis doctoral en Medicina en junio de. Posteriormente vivió en Estados Unidos durante diez años, donde fue investigador en los Institutos Nacionales de Salud y en el Hospital General de Massachusetts de Boston. También fue investigador en la Universidad de Yale de octubre de 1980 a septiembre de 1981. Su carrera dio un giro completamente en 1981, cuando decidió hacerse sacerdote. Hizo el seminario en Lyon durante cinco años. Incardinado en la diócesis de Grenoble, fue ordenado sacerdote el 13 de abril de 1985 en Bourgoin-Jallieu. Hombre de gran erudición, Mons. Jacques Suaudeau prosiguió sus estudios de teología moral en la Universidad Gregoriana de Roma y, al mismo tiempo, un máster en historia en la Universidad de Lyon. En 1993 comenzó a trabajar en el Vaticano, donde trabajó hasta 2003 en el Pontificio Consejo para la Familia. Posteriormente fue nombrado director científico de la Academia Pontificia para la Vida desde 2003 hasta 2014. Durante sus años en Roma, obtuvo otros títulos: un doctorado en teología en 2008 en el Instituto Juan Pablo II y un máster en historia del arte y arqueología en 2010 en la Universidad de París IV-Sorbona. En mayo de 2010 fue nombrado prelado honorario, en 2012 consultor del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud; delegado de la Santa Sede en el Comité de Ética del Consejo de Europa para la Bioética desde 2006 y en el Comité Intergubernamental de Bioética (UNESCO) desde 2010. Jubilado desde 2014, Mons. Jacques Suaudeau había vuelto a Voiron como sacerdote y acompañante de la pastoral de la salud de la diócesis. También estaba muy unido a la Fundación Jérôme Lejeune, de cuyo consejo de administración formaba parte desde febrero de 2015. A lo largo de su carrera, Mons. Suaudeau escribió numerosos libros y se interesó por todas las cuestiones éticas planteadas por los debates sociales o bioéticos: clonación, procreación médicamente asistida, final de la vida, células madre, donación de órganos, tratamiento del VIH, objeción de conciencia y, más recientemente, la cuestión ética de las vacunas contra el covid-19. Durante los últimos años de su vida fue profesor de la Master Class de Bioética en París. Falleció el 28 de julio de 2022 en Grenoble.
Se otorgará un único premio al mejor trabajo evaluado por el Comité evaluador de la Cátedra de Bioética Jérôme Lejeune. El premio consistirá en la publicación de dicho trabajo de investigación en la Editorial de la Fundación Jérôme Lejeune.
El objetivo de este premio es fomentar la investigación en el ámbito de la Bioética, para lo que se seleccionará el mejor trabajo de investigación realizado en el Máster Universitario en Bioética UFV-FJL (MUB).
Bases de la convocatoria:
1.- Podrán optar al premio todos los TFM defendidos en los cursos académicos anteriores a la convocatoria que cumplan los requisitos señalados en las presentes bases.
2.- El autor del TFM deberá haber cursado el MUB y haber defendido el TFM en los cursos académicos anteriores a la convocatoria de este premio.
3.- El TFM deberá haber obtenido una calificación de Sobresaliente o Matrícula de Honor en una de las dos convocatorias de defensa del MUB, la ordinaria de junio o la extraordinaria de septiembre. No podrán optar al premio trabajos con calificaciones inferiores a 9.
4.- El tema del trabajo debe ser en Bioética, con una mirada especial hacia la persona y su dignidad, y haber analizado con rigurosidad y sistematicidad las cuestiones bioéticas objeto de estudio.
5.- Los trabajos deberán ser originales, no pudiendo haber sido presentados ni publicados en ninguna otra editorial o revista previamente.
6.- El comité evaluador estará formado por profesionales e investigadores de reconocido prestigio nacional o internacional, valorando los trabajos conforme a los siguientes criterios:
- Objetivos: correcta definición de estos.
- Estructura del trabajo: adecuación del diseño de este.
- Metodología bioética utilizada.
- Desarrollo bien estructurado y redactado.
- Conclusiones: coherentes y basadas en los resultados.
- Interés científico: relevancia del trabajo y sus resultados para el avance de la Bioética.
- Originalidad: estudio de un tema novedoso en bioética y en el que se aporten conocimientos innovadores.
7.- El fallo del Comité de Evaluación será inapelable. En prevención de cualquier conflicto de interés, los miembros del comité deberán declarar, en el transcurso de la deliberación, su relación personal o la de su centro asistencial con cualquiera de los trabajos que opten al premio.
8.- El premio será comunicado en el acto de apertura del MUB, se le hará llegar al responsable del trabajo y, en ningún caso, a fundaciones o sociedades científicas o mercantiles.
9.- Documentación requerida:
a) Solicitud cumplimentada y firmada donde figuren: categoría y título del proyecto; los datos del investigador; la firma de la aceptación de las bases. DESCARGAR SOLICITUD.
b) Envío del TFM en PDF.
c) Currículum del investigador: serán válidos tanto el formato normalizado (CVN y/o CVA) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), como otro CV completo donde conste la formación académica, la investigación y publicaciones.
10.- Los trabajos entregados serán comprobados con medios digitales antiplagio y en caso de identificarse plagio, el TFM será automáticamente descalificado. Igualmente se descalificarán aquellos proyectos no relacionados con la bioética.
11.- Plazo de presentación: el periodo de presentación de los proyectos comprenderá desde las 00:00 horas del día 20 de septiembre del 2023 hasta las 23:59 horas del día 30 de octubre del 2023.
Una vez recibidos los proyectos, se comprobará su adecuación a las normas establecidas en las presentes bases, informando al investigador de su aceptación o de la necesidad de realizar alguna modificación, para lo cual dispondrá/n de un plazo de 15 días a contar desde la fecha en la que se comunique el hecho, vencido este plazo, si no han presentado los documentos corregidos en forma, el trabajo no será aceptado para su evaluación.
En todos los casos se confirmará la recepción de los proyectos por correo electrónico mediante acuse de recibo, y se asignará a cada uno de ellos un número de identificación para su control y seguimiento que garantiza el poder anonimizar los trabajos para el jurado y así conseguir velar por la transparencia necesaria. El fallo del premio se realizará y comunicará el día 4 de diciembre de 2023.
12.- Composición del Comité evaluador: estará constituido por tres investigadores senior en Bioética con una trayectoria académica e investigadora comprobada.
13.- La convocatoria podrá declararse desierta si, a juicio de los miembros del jurado, los proyectos presentados no reuniesen la calidad científico-técnica mínima requerida.
14.- El ganador se comprometen a prestar colaboración de tipo publicitario, sin cargo ni remuneración alguna por este concepto, si para ello fuera requerido por la Fundación Jérôme Lejeune.
Todos los documentos y anexos deberán ser firmados y enviados en formato pdf a la siguiente dirección de correo electrónico: contacto@fundacionlejeune.es